Ciudad Delgado


Historia Breve del Polideportivo de la Colonia Santa Alegría: Un Legado de Esfuerzo y Comunidad  


Un Espacio que Nació de la Necesidad y la Resiliencia


Ciudad Delgado, un municipio lleno de historias y tradiciones, alberga uno de los recintos deportivos más emblemáticos de la zona: el Polideportivo de la Colonia Santa Alegría. Este espacio, que hoy es un punto de encuentro para jóvenes, familias y amantes del deporte, tiene una historia que se remonta a décadas atrás. Su construcción no fue un acto planeado para fomentar el deporte, sino el resultado de una serie de eventos fortuitos, esfuerzos comunitarios y, en ocasiones, desgracias que terminaron por moldear su destino.  


En este artículo, recorreremos la historia del Polideportivo de la Colonia Santa Alegría, desde sus humildes inicios como un predio baldío hasta convertirse en un símbolo de unidad y perseverancia. Acompáñanos en este viaje por el tiempo, donde descubrirás cómo un terreno erosionado se transformó en un espacio que hoy es parte fundamental de la identidad delgadense.  


Los Inicios: Un Predio Baldío que Dio Vida a un Sueño 


Los Años 70: El Nacimiento de la Cancha Santa Alegría 

La historia del Polideportivo de la Colonia Santa Alegría comienza en la década de 1970, cuando un pequeño predio baldío en la colonia Santa Alegría captó la atención de los vecinos de la colonia y colonias vecinas. Este terreno, inicialmente abandonado y cubierto de maleza, fue limpiado y adaptado por los residentes de la zona, quienes vieron en él la oportunidad de crear un espacio para el esparcimiento y el deporte.  


En sus primeros años, la cancha era de dimensiones reducidas, apta apenas para partidos de fútbol siete. Sin embargo, la erosión del terreno comenzó a ser un problema constante. Los vecinos intentaron contenerla colocando varas de bambú como barreras, pero estos esfuerzos resultaron insuficientes. A pesar de las dificultades, la cancha se convirtió en un lugar de reunión para la comunidad, donde niños y jóvenes comenzaron a forjar sus primeras memorias deportivas.  


El Terremoto de 1986: Una Tragedia que Cambió el Destino de la Cancha


El Salvavidas Inesperado

El 10 de octubre de 1986, un trágico terremoto sacudió San Salvador, dejando a su paso destrucción y dolor. Sin embargo, este desastre natural también trajo consigo un giro inesperado para la cancha Santa Alegría. Los escombros y el ripio de las edificaciones colapsadas en la capital fueron transportados a Ciudad Delgado, y gran parte de este material terminó en el predio de la cancha.  


Este evento, aunque doloroso para muchos, resultó ser una bendición para la comunidad deportiva. El ripio permitió ganar terreno y estabilizar la cancha, ampliándola hasta alcanzar las dimensiones necesarias para partidos de fútbol once. Además, se logró crear un terreno adicional contiguo, donde se construyó una segunda cancha de tierra. Estas mejoras marcaron el inicio de una nueva era para el deporte en la colonia y Ciudad Delgado.  


La Época Dorada: Torneos, Iluminación y Comunidad


El Fútbol como Motor de Unión  

Con las mejoras en la infraestructura, la cancha Santa Alegría se convirtió en el epicentro del fútbol local. Se organizaron torneos infantiles y juveniles, mientras que en la cancha principal se disputaban partidos de primera y segunda categoría. Por las noches, la iluminación permitía que los adultos disfrutaran del llamado "papá fútbol", creando un ambiente de camaradería y sana competencia, además de juegos de softbol en la cancha anexa, eran buenos tiempos. 


Durante esta época, la cancha no solo fue un espacio deportivo, sino también un lugar de encuentro para las familias. Las calles aledañas, que en ese entonces estaban prácticamente deshabitadas, comenzaron a llenarse de vida. Frente a la cancha, en la calle L-A, solo existía una vivienda que vendía bebidas, mientras que los terrenos baldíos circundantes daban una sensación de tranquilidad y espacio abierto, aunque con mucha maleza. 


En esa época, un popular personaje de Ciudad Delgado y la colonia Santa Alegría, dirigía el torneo, hablamos de Don Saul, el popular locutor radial conocido artísticamente como: Chilango, pero de el ha escribiremos luego.


Los Años 90: Transformaciones y Nuevos Desafíos 


El Giro que Cambió la Cancha 

Con la construcción de nuevas viviendas en la colonia, la cancha Santa Alegría sufrió su primera gran transformación. Originalmente ubicada de norte a sur, la cancha fue girada unos grados hacia el occidente, lo que provocó la pérdida de parte del terreno contiguo. Aunque se redujo su tamaño, la cancha continuó siendo un espacio importante para la comunidad.  


Durante esta década, el equipo federado del 2001, propiedad de Don Adrián Paz Escobar, utilizó la cancha como su cuartel de entrenamiento. Este equipo, que llegó a formar parte de la liga de ascenso de El Salvador, entrenaba diariamente junto con sus categorías inferiores. Además, equipos locales como el de la familia Lemus también utilizaban el espacio, consolidando a la cancha como un referente deportivo en la zona.  


Los Años 2000: Conflictos y el Declive del Torneo


La Lucha por el Control de la Cancha

A principios de los años 2000, una nueva directiva de la colonia Santa Alegría intentó tomar el control de la cancha, lo que generó tensiones con los organizadores del torneo local. Acusaciones de delincuencia y problemas de convivencia llevaron a la renuncia de los directivos del torneo, quienes habían planeado un proyecto de mejora en colaboración con el INJUVE.  


Este proyecto, que incluía la alfombración de la cancha, nunca se materializó debido a las disputas internas y la falta de consenso. Aunque la directiva de la colonia logró imponerse, el torneo decayó drásticamente, y la mala organización desmotivó a los equipos que antes brindaban competencia.  


La Construcción del Polideportivo: Un Nuevo Capítulo


El Inicio de una Nueva Era 

El 8 de septiembre de 2016 marcó el inicio de la construcción del Polideportivo de la Colonia Santa Alegría. Aunque el proyecto estuvo rodeado de promesas incumplidas y desacuerdos, finalmente se logró concretar. La inauguración del polideportivo fue un evento significativo para la comunidad, que vio en este nuevo espacio una oportunidad para revitalizar el deporte y la convivencia en la zona.  


Sin embargo, no todo fue sencillo. La idea original de crear un club exclusivo para los residentes de la colonia chocó con la realidad de un proyecto financiado con fondos extranjeros, que requería beneficiar a todo el municipio. Aunque la alcaldía de Ciudad Delgado colaboró en la gestión del proyecto, la directiva local perdió interés, dejando el recinto en manos de la administración municipal.  


El Resurgimiento de la Cancha Santa Alegría


El Espíritu Comunitario que Prevalece  

A pesar de los desafíos, el espíritu deportivo de la comunidad no se extinguió. Un grupo de vecinos y antiguos participantes del torneo, así como colonias vecinas y entre estas: La Beatriz, Cuscatlán, Barrio Las Victorias, Agua Caliente, Lomas del Rio y comunidad de la via férrea, lograron limpiar y recuperar el terreno contiguo al polideportivo, dando vida nuevamente a la cancha Santa Alegría. Con la ayuda de maquinaria proporcionada por la alcaldía, este espacio volvió a ser un lugar de encuentro para jóvenes y adultos, quienes continúan disfrutando del fútbol y la convivencia.  


Conclusión: Un Legado que Trasciende el Tiempo


El Polideportivo de la Colonia Santa Alegría es más que un recinto deportivo; es un testimonio de la resiliencia y el esfuerzo de una comunidad que, a pesar de las adversidades, supo transformar un predio baldío en un espacio de unidad y esperanza. Su historia, marcada por tragedias, conflictos y triunfos, refleja la importancia del deporte como herramienta de transformación social.  


Hoy, el polideportivo y la cancha Santa Alegría siguen siendo un símbolo de identidad para los delgadenses, recordándonos que, incluso en los momentos más difíciles, la unión y la perseverancia pueden dar vida a grandes proyectos.  


¿Te gustó esta historia? Compártela con tus amigos y déjanos tus comentarios. ¡No olvides visitar nuestro blog para más historias como esta! Pero puedes seguir explorando el blog y leer sobre Don Adrian Paz Escobar, propietario del equipo de fútbol 2001.