Las ruinas mayas sumergidas: Descubrimientos arqueológicos bajo el mar
En las profundidades de lagos y cuevas submarinas, los vestigios de antiguas civilizaciones yacen ocultos, preservando los secretos de un pasado remoto. Mientras la mítica Atlántida captura la imaginación global, las ruinas sumergidas reales, como las de la civilización maya, ofrecen conexiones tangibles con la historia. Los mayas, célebres por su avanzado sistema de escritura, su conocimiento astronómico y su arquitectura monumental, dejaron un legado que sigue asombrando a arqueólogos e historiadores. Su relación con el agua, considerada un portal al inframundo, fue fundamental en su cosmovisión. Este artículo explora dos sitios mayas sumergidos extraordinarios: Samabaj, en el Lago Atitlán, Guatemala, y el sistema de cuevas Sac Actun en la Península de Yucatán, México. Estos descubrimientos no solo destacan el ingenio de los mayas, sino también su profunda conexión espiritual con el agua y el más allá.
El descubrimiento de Samabaj
En 1998, Roberto Samayoa, un buzo recreativo, exploraba las aguas cristalinas del Lago Atitlán, en las tierras altas del suroeste de Guatemala, cuando hizo un hallazgo sorprendente. Lo que encontró no era una simple formación natural, sino los restos de una antigua ciudad maya, ahora conocida como Samabaj. Este descubrimiento marcó un hito como las primeras ruinas arqueológicas submarinas excavadas en Guatemala (Reuters).
El Lago Atitlán, formado por una erupción volcánica masiva, es uno de los lagos más profundos de Centroamérica. Entre el 250 y el 300 d.C., una erupción del volcán Atitlán elevó el nivel del agua más de 18 metros, sumergiendo la isla de Samabaj. Durante más de 1,700 años, este sitio sagrado permaneció oculto bajo la superficie, preservado por las aguas del lago.
No fue hasta 2007, cuando Samayoa presentó fotografías de las estructuras submarinas, que los arqueólogos iniciaron un proyecto de excavación de cinco años. El equipo descubrió una isla de 30 acres que albergaba 16 estructuras sagradas, incluyendo siete estelas de piedra en pie. Entre los hallazgos se encuentran tres muelles de piedra, una plaza principal de más de 45 metros de ancho, 30 edificios residenciales, dos saunas y un diente humano quemado, que sugiere prácticas rituales (TheCollector).
Aspecto | Detalles de Samabaj |
---|---|
Año de descubrimiento | 1998, por Roberto Samayoa |
Ubicación | Lago Atitlán, Guatemala |
Período histórico | Desde el siglo V a.C., sumergido entre 250-300 d.C. |
Causa de la sumersión | Erupción del volcán Atitlán, elevando el nivel del agua |
Inicio de excavación | 2007, tras fotos de Samayoa |
Área de la isla | 30 acres |
Estructuras encontradas | 16 estructuras sagradas, 7 estelas, 3 muelles, 30 residencias, 2 saunas |
Hallazgos clave | Diente humano quemado, estelas ceremoniales |
Samabaj: Un centro de peregrinación sagrado
Samabaj no era simplemente una ciudad, sino un destino de peregrinación de gran importancia para los mayas. Su diseño, con estructuras ceremoniales y estelas, sugiere que estaba modelado según el paisaje primordial arquetípico, representando el centro del cosmos en la cosmovisión maya. La isla, rodeada por las aguas del Lago Atitlán, reflejaba la creencia maya de que el mundo emergió del mar, un concepto central en su mitología.
El nombre "Samabaj", acuñado por Samayoa, combina parte de su apellido con la palabra k’iche’ "abaj", que significa "piedra", simbolizando la durabilidad de las estructuras de piedra del sitio. La presencia de altares, estelas y otros elementos ceremoniales subraya su rol como un núcleo espiritual, donde los mayas realizaban rituales para conectarse con sus dioses y ancestros (TheCollector).
Sac Actun: La puerta al inframundo maya
En la Península de Yucatán, México, el sistema de cuevas Sac Actun, conectado con el sistema Dos Ojos, forma la cueva submarina más extensa del mundo, con 347 kilómetros de longitud. Este vasto laberinto subacuático alberga casi 200 sitios arqueológicos, que abarcan desde hace 15,000 años hasta la época colonial. El proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), liderado por Guillermo de Anda del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha sido clave en la exploración de estos tesoros (Live Science).
Entre los hallazgos se encuentran altares mayas, restos humanos antiguos y fósiles de animales extintos, como osos de las cavernas, perezosos gigantes y gonferterios. También se han descubierto altares e incensarios dedicados al dios maya Ek Chuah, asociado con el comercio, la guerra y el cacao. Un sitio destacado es Hoyo Negro, donde se encontraron los restos de una adolescente de 13,000 años, llamada Naia, junto con 42 animales del Pleistoceno tardío de 13 especies diferentes. Este descubrimiento ofrece valiosa información sobre la presencia humana temprana en las Américas y la fauna de la región.
Las condiciones de preservación en Sac Actun son excepcionales, con agua dulce cristalina que protege materiales orgánicos como madera, tela y papel. Incluso se especula que las áreas secas de las cuevas podrían conservar códices mayas, lo que proporcionaría un acceso sin precedentes al conocimiento maya (Live Science).
Aspecto | Detalles de Sac Actun |
---|---|
Ubicación | Península de Yucatán, cerca de Tulum, México |
Longitud | 347 kilómetros (cueva submarina más larga del mundo) |
Sitios arqueológicos | Cerca de 200 |
Período histórico | Desde 15,000 años atrás hasta la época colonial |
Hallazgos clave | Altares, restos humanos (Naia), fósiles de animales extintos, incensarios de Ek Chuah |
Sitio notable | Hoyo Negro (restos de Naia y 42 animales) |
Proyecto de investigación | Gran Acuífero Maya (GAM), liderado por INAH |
Los mayas y su relación con el agua
El agua ocupaba un lugar central en la cultura maya. Los cenotes, pozas naturales que salpican la Península de Yucatán, eran fuentes vitales de agua y portales al inframundo, conocido como Xibalba. Los mayas realizaban rituales en estos sitios, ofreciendo sacrificios para apaciguar a los dioses y buscar su favor. Esta conexión espiritual se refleja en Samabaj, una isla rodeada de agua, y en Sac Actun, con sus pasajes submarinos, ambos considerados espacios liminales entre el mundo terrenal y el divino.
Un ejemplo notable es la canoa encontrada en un cenote cerca de Chichén Itzá, datada del siglo XVI, que probablemente se usó en rituales relacionados con el inframundo (Jerusalem Post). Estos sitios subrayan cómo los mayas integraban el agua en su cosmovisión, viéndola como un medio para comunicarse con sus ancestros y deidades.
Desafíos y esfuerzos de conservación
A pesar de su valor histórico, los sitios sumergidos enfrentan amenazas significativas. El turismo, el desarrollo urbano y la contaminación afectan los delicados ecosistemas y la integridad arqueológica de estos lugares. El saqueo también es un problema grave, como se evidenció en 2012, cuando los esqueletos humanos más antiguos de las Américas fueron robados del cenote Chan Hol (Live Science).
Para proteger estos sitios, se están realizando esfuerzos para declararlos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta designación proporcionaría reconocimiento internacional y medidas legales para garantizar su preservación, permitiendo que futuras generaciones estudien y aprecien estas maravillas submarinas (UNESCO).
Conclusión
Las ruinas mayas sumergidas de Samabaj y Sac Actun son testimonios del ingenio y la espiritualidad de una civilización que veía el agua como un elemento sagrado. Estos sitios no solo amplían nuestro entendimiento de la historia y cultura maya, sino que también destacan la importancia de la arqueología submarina. A medida que la tecnología avanza, es probable que se descubran más secretos en las profundidades, enriqueciendo nuestro conocimiento del legado maya. La preservación de estos sitios es crucial para mantener viva la memoria de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia.
Lee también sobre El Cronovisor: ¿Artefacto del Tiempo o Invención de la Fantasía?
Citas clave:
The Secrets of Guatemala’s Atlantis: The Maya Ruins of Samabaj
Remains of 'Maya Underworld' Found in Longest Submerged Cave
Archaeologists Explore Submerged Maya City in Lake Atitlán
Divers Probe Mayan Ruins Submerged in Guatemala Lake
Maya City Sunk in Lake Atitlán Explored By Archaeologists
UNESCO Explores Lake Atitlán for Underwater Archaeology
Ancient Mayan Underwater Canoe Used for Ritual