El misterio del Queen Anne’s Revenge


El Naufragio del Queen Anne’s Revenge: El Misterio del Barco Insignia de Barbanegra 

Por Edgardo Delgado 


El Hundimiento del Queen Anne’s Revenge: Un Encuentro con el Destino 

El 10 de junio de 1718, las aguas traicioneras de los Outer Banks en Carolina del Norte presenciaron el fin de una leyenda: el Queen Anne’s Revenge, buque insignia del pirata más temido de la historia, Edward Teach, alias Barbanegra, se hundió en las arenas movedizas de Beaufort Inlet. Este suceso no solo marcó el ocaso de un reinado de terror en el Caribe, sino que también dio inicio a un misterio que perduraría por siglos. Hoy, los restos del barco y los artefactos recuperados nos permiten explorar la vida a bordo de un navío que simbolizó la furia y la libertad de la Edad de Oro de la Piratería.


Orígenes del Queen Anne’s Revenge: De Barco Esclavista a Símbolo de Caos  

Antes de ser el terror de los siete mares, el Queen Anne’s Revenge nació en 1710 como La Concorde, un velero mercante francés de 104 pies de eslora y 200 toneladas, construido para el lucrativo pero brutal comercio de esclavos. Navegaba entre África Occidental y las colonias americanas, transportando humanos encadenados en condiciones inhumanas. Sin embargo, su destino cambió el 28 de noviembre de 1717, cuando Barbanegra, al mando de un pequeño bergantín, interceptó a La Concorde cerca de Martinica.  


Tras un breve enfrentamiento, Teach tomó el control del barco, lo rebautizó en honor a la reina Ana de Inglaterra —quien gobernó durante la Guerra de Sucesión Española—, y lo transformó en una máquina de guerra. Añadió 40 cañones, triplicó su tripulación hasta alcanzar los 300 hombres y decoró su proa con símbolos aterradores, como la bandera negra con un esqueleto cornudo sosteniendo una hora de arena, augurando la muerte a quienes osaran resistirse.


Barbanegra y su Reinado de Terror: El Queen Anne’s Revenge Desatado  

Con el Queen Anne’s Revenge como su arma principal, Barbanegra sembró el pánico en el Atlántico. Su estrategia no solo se basaba en la fuerza bruta: usaba su imagen para intimidar. Se cubría el rostro de ceniza, entrelazaba mechas encendidas en su barba negra y vestía una armadura de cuero endurecido. "En cada batalla, parecía un demonio surgido del mismísimo infierno", escribió el capitán Charles Johnson en A General History of the Pyrates (1724).  


El misterio pirata


Entre sus hazañas más notorias destacó el bloqueo de Charleston (Mayo de 1718), donde tomó rehenes y exigió medicamentos como rescate, demostrando que ni siquiera los puertos fortificados estaban a salvo. En menos de un año, saqueó más de 20 barcos, desde fragatas inglesas hasta navíos españoles, acumulando un botín que incluía oro, especias y armas.


El Enigma del Naufragio: ¿Accidente o Estrategia?  

El hundimiento del Queen Anne’s Revenge ha sido objeto de debate durante décadas. Según registros históricos, Barbanegra afirmó que el barco encalló por error en un banco de arena mal cartografiado. Sin embargo, muchos expertos sospechan que fue un acto deliberado.  


El Dr. David Moore, arqueólogo del Queen Anne’s Revenge Project, señala: "Barbanegra sabía que una tripulación de 300 hombres era ingobernable. Hundir el barco le permitió dividir el botín y reducir el riesgo de motín". Poco después, el pirata se entregó al gobernador de Carolina del Norte, Charles Eden, quien le ofreció un indulto a cambio de una parte del tesoro. Irónicamente, este pacto alimentó la teoría de que el naufragio fue una maniobra política para asegurar su impunidad.


Redescubrimiento y Tesoros Sumergidos: La Voz de los Artefactos  

En 1996, el equipo de Intersal, Inc., liderado por Phil Masters, localizó los restos del Queen Anne’s Revenge a 8.5 metros de profundidad. Desde entonces, se han recuperado más de 300.000 artefactos, incluyendo:  

- Cañones de hierro con inscripciones francesas.  

- Herramientas quirúrgicas que evidencian la precaria salud de la tripulación (escorbuto, heridas de batalla).  

- Monedas de oro y plata, pipas de arcilla, y hasta un mortero de piedra para preparar medicamentos.  


Estos hallazgos revelan una tripulación multicultural: africanos liberados, ingleses, franceses y nativos americanos, unidos por la desesperación y la sed de libertad. "Cada objeto es una pieza del rompecabezas que nos acerca a entender cómo vivían, combatían y morían estos hombres", afirma la conservadora Sarah Watkins-Kenney.


Legado Inmortal: Barbanegra en la Cultura y la Historia  

El Queen Anne’s Revenge y su capitán trascienden la historia gracias a su impacto en la cultura pop. Desde Piratas del Caribe hasta novelas de aventuras, Barbanegra personifica el mito del pirata romántico y brutal. Sin embargo, su verdadero legado radica en su influencia en la geopolítica colonial: sus ataques obligaron a las potencias europeas a reforzar sus armadas, marcando el inicio del fin de la piratería organizada.  


El Barco de Barbanegra


En 1718, meses después del naufragio, Barbanegra murió en un enfrentamiento con el teniente Robert Maynard. Su cuerpo, decapitado, fue arrojado al mar, pero su leyenda —como la de su barco— sigue navegando en la imaginación colectiva.


Conclusión: Voces desde las Profundidades  

El Queen Anne’s Revenge no es solo un naufragio, sino un testimonio de una era de caos y rebeldía. Sus restos, protegidos hoy como Patrimonio Cultural Subacuático, nos recuerdan que los océanos fueron escenarios de lucha, codicia y sueños de libertad. ¿Qué secretos más guardan sus maderas podridas? Solo el tiempo y la ciencia podrán desvelarlos, pero mientras tanto, la sombra de Barbanegra sigue acechando en las brumas de la historia.  


¿Te atreverías a sumergirte en sus aguas y escuchar el eco de sus cañones?  


Lee también sobre porque se cubren los espejos en El Salvador durante una tormenta.